Diego Rivera 5 de sus mejores murales

Diego Rivera

Diego Rivera (1886-1957) fue uno de los pintores mexicanos más célebres, recordado especialmente por la brillante carrera que desarrolló en el movimiento del muralismo mexicano, junto a José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.

Sin embargo, aunque muchos conocen su nombre, no todos conocen sus obras fundamentales. En este artículo conoceremos sus trabajos más emblemáticos y las razones de su trascendencia.

La creación

Diego Rivera: La creación. 1922.
Diego Rivera: La creación. 1922. Técnica: Encáustica. Anfiteatro Simón Bolívar.

El mural conocido como «La creación» fue encargado en 1922 por el entonces Secretario de Educación de México, José Vasconcelos. Es un trabajo emblemático, ya que marca el primer mural realizado por el artista. Su inspiración proviene de elementos estéticos que recogió durante un viaje a Tehuantepec.

En el centro de la composición, se encuentra el punto de origen, desde donde un hombre emerge con los brazos abiertos en forma de cruz. Un semicírculo azul actúa como un símbolo de la energía o principio creador que irradia hacia todos los rincones del cuadro.

A cada lado del mural, se representan dos escenas. En el lado izquierdo, se presenta una alegoría de la música, personificada con piel de oveja y una flauta. A su lado, se encuentran las representaciones de la comedia, con vestimenta roja, y la danza, de pie con los brazos en alto. También se incluyen las virtudes teologales: la esperanza, la caridad y la fe.

En el panel derecho, se observa una alegoría de la fábula, vestida en azul y oro, junto con la tradición, que lleva un vestido carmesí. También se encuentran la poesía erótica y la tragedia, esta última con el rostro cubierto por una máscara. Al lado de estas alegorías, se representan las personificaciones de las virtudes cardinales: la prudencia, la justicia, la continencia y la fortaleza. A los pies de cada grupo, se sientan desnudos un hombre (en la derecha) y una mujer (en la izquierda).

Murales de la Capilla Riveriana

Diego Rivera: Universidad de Chapingo
Diego Rivera: Murales de la Capilla Riveriana, Universidad Autónoma de Chapingo. 1924-1927.
Superficie total: 700 mts².

Diego Rivera se encargó también de la decoración de diferentes espacios de la Universidad Autónoma de Chapingo, conjunto del cual destacó, particularmente, la decoración de la llamada Capilla Riveriana, en una clara alusión a la Capilla Sixtina de Miguel Ángel.

En esta obra. Rivera aplicó varios de los principios estudiados durante su estancia en Italia, donde tuvo la oportunidad de conocer la obra de los grandes maestros. Dentro de la capilla, Rivera alude a la dualidad naturaleza y ciencia.

Así, en esta obra realiza lo que los conocedores de la obra llaman un canto a los ciclos de la vida. Los paneles laterales derechos son una celebración de la naturaleza, que representa un principio femenino asociado a la fecundidad. Mientras tanto, los paneles izquierdos evocan la fuerza histórica, el trabajo, las luchas y la revoluciones, asociadas con simbólicamente con lo masculino.

En el centro, destaca una mujer embarazada que yace sobre su lado derecho. Este panel se llama La tierra fecunda. En el embarazo de la mujer, Rivera simboliza el único momento de la vida humana donde lo femenino y lo masculino conviven en un solo cuerpo. Convergen en ella también la fuerza de la naturaleza y la acción de la historia.

La mujer embarazada está rodeada de los cuatro elementos, y, al mismo tiempo, aparecen elementos de la ciencia y la tecnología como las presas generadoras de electricidad y otros. Fue su esposa de entonces, Guadalupe Marín, quien sirvió como modelo del pintor

Epopeya del pueblo mexicano

Diego Rivera: La epopeya del pueblo mexicano (plano 'La Conquista'). 1929 y ss.
Diego Rivera: La epopeya del pueblo mexicano (plano «La Conquista»). 1929-1935. Superficie total: 276 m².

Esta obra es una de las más monumentales piezas de Diego Rivera. Se trata de un grupo inmenso de murales que ocupa todos los muros de la escalera del Palacio Nacional de México. Su ejecución inició en el año 1929 y culminó en 1935. También fue encargada por José Vasconcelos.

La sección de la derecha representa a la historia prehispánica de México; la sección central representa el proceso de conquista y colonización, mientras que la tercera sección representa la formulación del ideario marxista del inicios del siglo XX.

Ver también 5 claves para entender la importancia del muralismo mexicano.

El hombre controlador del universo

Diego Rivera: El hombre controlador del universo o El hombre en la encrucijada.
Diego Rivera: El hombre controlador del universo. 1934. Medidas 4,80 × 11,45 mts.

Este mural, conocido también como El hombre en la encrucijada, ha sido uno de los murales más polémicos de Diego Rivera. La razón de ello estriba en que, en primer lugar, fue creado y ejecutado para el Centro Rockefeller, en los Estados Unidos, país donde Rivera gozaba de cierto reconocimiento.

Sin embargo, Rivera incluyó en el mural el rostro de Lenin, lo cual fue observado como un irrespeto y un desafío, ante lo cual mandaron a destruir la obra. Años más tarde, en 1934, Rivera repetiría el proyecto en el Palacio de Bellas Artes de México.

Se trata de un desarrollo figurativo en tres secciones. En el centro, un obrero controla el universo a través de la máquina y la producción. A la izquierda se observa la sociedad capitalista y su ejército. A la derecha, los trabajadores de la Plaza Roja, el ejército ruso y los principales ideólogos o líderes de la revolución soviética: Karl Marx, Friederich Engels, Vladimir Lenin y León Trotsky.

Para Rivera, el universo está representado allí tal como él lo concibe: ideología, ciencia, revolución, todos elementos en pugna por medio de la lucha de clases.

Ver también Análisis del mural El hombre controlador del universo.

Sueño de una tarde en la Alameda Central

Diego Rivera Sueño de una tarde en la Alameda Central.
Diego Rivera: Sueño de una tarde en la Alameda Central. 1947.

Este mural de Diego Rivera fue creado en respuesta a una propuesta del arquitecto mexicano Carlos Obregón Santacilia. En la actualidad, se encuentra en exhibición en el Museo Diego Rivera, aunque inicialmente estaba ubicado en el Hotel El Prado.

En esta obra, Diego Rivera se representa a sí mismo como un niño mientras camina por la Alameda Central de la Ciudad de México. A lo largo de su recorrido, se encuentra en compañía de más de cien figuras destacadas de la historia de México.

El centro de la composición está dominado por una Catrina o Calavera Garbancera, una creación visual del famoso artista y caricaturista José Guadalupe Posada, quien aparece en el lado derecho. En el lado izquierdo de la Catrina, se encuentra Frida Kahlo, quien era la esposa de Rivera en ese momento.

Mientras que el lado izquierdo del mural hace referencia a los personajes relacionados con los momentos históricos de dominación que México ha enfrentado, como la conquista, la colonización, la independencia, el imperialismo y el intervencionismo, el lado derecho representa a los líderes de las luchas populares y las revoluciones.

También te puede interesar:

Sobre Diego Rivera

Diego Rivera
Diego Rivera: Autorretrato, 1941.

Diego Rivera nace en México el año 1886. Estudia pintura a partir de 1896 con el paisajista José María Velasco. En 1907 recibe apoyo económico del Estado para estudiar en España. Viaja a París en 1909, donde se compromete con la pintora Angelina Beloff.

A diferencia de sus colegas Orozco y Siqueiros, Rivera no estuvo involucrado directamente con la revolución mexicana, ya que había estallado en 1910, después de su partida a Europa. Su relación será, más bien, ideológica.

En 1921 es invitado a México por el secretario de educación José Vasconcelos. Así que en el año 1922 pinta el mural La creación. Junto con David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, Diego Rivera fue co-fundador del Sindicato de Pintores, Escultores y Artistas Gráficos Revolucionarios, y desarrollan el programa del muralismo mexicano.

https://b415f5995b483a52209b8fb6912114b1.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

Rivera se aboca también al estudio del arte prehispánico, una de sus fuentes de inspiración, y se vuelve en un importante coleccionista.

Estuvo casado con Guadalupe Martín con quien tuvo dos hijas, Lupe y Ruth. Luego se casó con Frida Kahlo y, a la muerte de esta, con Emma Hurtado. Militó en el Partido Comunista de México hasta su expulsión en 1929.

Realizó diversos trabajos en Estados Unidos, uno de los cuales fue el célebre mural El hombre controlador del universo, destinado a ser exhibido en el Rockefeller Center. El mural fue destruido por representar en él el rostro de Lenin. Rivera pinta una nueva versión de este mural al regresar a México, así como su famosa obra Sueño de una tarde en la Alameda Central (1948).

En 1950 ilustra el libro de poesía Canto General de Pablo Neruda. También obtiene el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México.

Finalmente, Rivera fallece en Ciudad de México en el año de 1957.

Otras obras importantes de Diego Rivera

  • Retrato de Retrato de Adolfo Best Maugard, 1913. Óleo sobre lienzo.
  • Entrada a la mina, 1923. Fresco.
  • Festival de las flores, 1925. Óleo sobre lienzo.
  • Baile de Tehuantepec, 1928. Óleo sobre lienzo.
  • Zapata, Líder agrario, 1931. Fresco.
  • The Making of a Fresco, Showing The Building of a City, 1931. Mural.
  • Detroit Industry, 1933. Fresco.
  • El cargador de flores, 1935. Temple y óleo sobre masonita.
  • Unidad paramericana, 1940. Mural.
  • Retrato de Natasha Zakólkowa Gelman, 1943. Óleo sobre lienzo.
  • Desnudo con alcatraces, 1944. Óleo sobre masonita.
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio